La revolución del siglo en la F1
En este momento estás viendo La revolución del siglo en la F1

Redacción

La Fórmula 1 cambia para seguir siendo espectacular. En 2022 entra en marcha el nuevo reglamento técnico que simplifica la aerodinámica de los coches y recupera el efecto suelo. El objetivo es facilitar las luchas en la pista y eliminar el ‘aire sucio’ que desprenden los monoplazas a su paso, y que hasta ahora impedía a un piloto seguir a otro de cerca sin ceder un alto porcentaje de su carga aerodinámica. FIA y F1 prepararon estas normas originalmente para la temporada 2021, pero la pandemia retrasó los planes. Desde hace unos meses, en las fábricas de los equipos del Mundial están volcados con los coches que ya han llegado al asfalto.

Detrás de esta decisión hay motivaciones deportivas. Los coches de 2021, y anteriores, generaban un flujo de aire sucio tras ellos que impedían al piloto que les persiguiera acercarse sin ceder un porcentaje importante del rendimiento. No es voluntario, «los fabricantes podrían hacer coches con menos aire sucio», decía el técnico de la FIA, Nikolas Tombazis, «pero no serían tan rápidos» a una vuelta, en aire limpio. Se estima que un piloto perdía el 35% de la carga aerodinámica a 20 metros de otro coche, y hasta el 46% a 10 metros. En esas circunstancias, los neumáticos se sobrecalientan y pierden sus cualidades a las pocas vueltas. No compensa pelear contra un igual y sólo pueden adelantar con cierta facilidad los coches perfectos, Mercedes o Red Bull.

«No recuerdo uno tan grande en los últimos 20 años o más. La expectación es enorme, también por saber qué llevarán los demás. Añade mucha tensión e interés a nuestro deporte», asegura Simone Resta, director técnico de Haas con una amplia carrera al frente de escuderías de Fórmula 1. El riesgo, que un equipo dé con la tecla y domine, está sobre la mesa. «Como vimos en los últimos cambios de reglas recientes, siempre se han abierto huecos y esta posibilidad existe. En cualquier caso, las reglas son más apretadas y creo que cuando todo se equilibre, no en el primer día, quizás durante la temporada o a mitad de año, veo una parrilla más cerrada. Veremos si estoy en lo cierto», opina el ingeniero italiano.

El reglamento aerodinámico de 2022 recupera el efecto suelo para los monoplazas de Fórmula 1. Pero ¿qué es el efecto suelo? Sin ánimo de reducir a una explicación simplista el efecto Venturi y el principio de Bernoulli, basta con recordar la experiencia de los ingenieros de Lotus allá por 1977 en el túnel de viento: conforme se acercaba el suelo del coche al asfalto, mediante apéndices que así lo propiciaran, la carga aerodinámica se disparaba y el coche era succionado hacia abajo por las fuerzas que generaba de manera intrínseca. Esa particularidad le permitía alcanzar velocidades mucho más elevadas en las curvas.. El efecto suelo de los coches de F1 actuales no será tan extremo como aquel que desapareció hace 40 años. Sólo contarán con una serie de conductos que modifican la circulación del aire bajo el chasis en lugar de las enormes faldas de entonces y los agresivos diseños del fondo plano.

  • Categoría de la entrada:Deportes