Lacalle Pou abogó por la libertad responsable internacional y la solidaridad con Ucrania en su discurso en la ONU

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, abogó este martes por la “libertad responsable internacional” para acceder a las oportunidades globales, en su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde también expresó su solidaridad con Ucrania frente a la agresión rusa.
“Nuestro bienestar como países independientes está indisolublemente vinculado al bien común. Esto hay que saberlo, aceptarlo y, por supuesto, actuar en consecuencia”, dijo Lacalle Pou.
El mandatario destacó el lanzamiento de un bono sostenible en Uruguay, que premia o castiga a los inversores según el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
“Estamos convencidos que entendemos que este mismo sistema de premios y castigos debería aplicarse en los préstamos internacionales. El acceso a mercado, en las cuotas, en los aranceles, no solo la vocación de sancionar el incumplimiento sino de premiar a quién tiene procesos que son amigables con el ambiente y que son sostenibles”, afirmó.
Lacalle Pou aprovechó su breve discurso para solidarizarse con el pueblo de Ucrania en condenar la invasión de Rusia a ese país así como “alzar la voz en contra de los populismos que empobrecen a sus pueblos y vulneran los derechos humanos”.
“Una vez más, quizá en este ámbito vamos a usar un mea culpa. Porque muchas veces la ausencia de una reacción contundente y eficaz de la comunidad internacional ha profundizado o no ha evitado estas situaciones”, concluyó.
Santiago Peña señaló los niveles de pobreza en un mundo “de tanta riqueza”
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, aseguró este martes en la Asamblea de Naciones Unidas que el multilateralismo enfrenta “desafíos muy visibles en términos de eficacia y legitimidad” y resaltó los niveles de pobreza y desigualdad que existen “en un mundo de tanta riqueza”.
“En un mundo de tanta riqueza, los niveles de pobreza y desigualdad continúan obstinadamente altos”, puntualizó el mandatario.
Asimismo, indicó que la migración masiva asociada a los conflictos bélicos y a la falta de oportunidades, el terrorismo internacional, el crimen transnacional y las tensiones geopolíticas representan retos ante los cuales tanto los mecanismos de cooperación como su gobernanza “se encuentran claramente desfasados”.
/colombia/2023/09/16/petro-pidio-sacar-a-cuba-de-lista-de-paises-que-apoyan-el-terrorismo-y-dijo-que-la-peticion-de-duque-tuvo-consecuencias-criminales/
/venezuela/2023/09/19/venezolanos-se-manifestaron-en-nueva-york-proyectaron-videos-de-las-torturas-del-regimen-de-maduro-en-times-square/
Boluarte propuso un pacto para atención inmediata de fenómenos meteorológicos

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, planteó este martes un pacto para la atención inmediata de los fenómenos meteorológicos, al invocar a la solidaridad y cooperación internacional, ante la llegada del fenómeno del Niño a las costas del Pacífico en los próximos meses.
Durante su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la mandataria dijo que, por primera vez, un Gobierno peruano ha emprendido una gran campaña contra el fenómeno del Niño, al cual destinará el equivalente a 1.000 millones de dólares para las obras de prevención y respuesta a los efectos que generen las intensas lluvias en su territorio.
“Hoy es el Perú al que le toca enfrentar al Niño, mañana la naturaleza se puede ensañar con otro destino. Hagamos un pacto por el mundo, un pacto por la vida”, expresó Boluarte.
Además, dijo que su país se suma a la iniciativa de las Naciones Unidas de contar con una alerta temprana de los fenómenos meteorológicos para fines del 2027.
Cientos de iraníes piden el fin del “régimen” de Raisi frente a la ONU
Un grupo de cientos de iraníes, la mayoría simpatizantes del grupo opositor Consejo Nacional de la Resistencia Iraní (CNRI), se congregaron este martes frente a la sede de la ONU en Nueva York para protestar por la presencia del presidente de Irán, Ebrahim Raisi, en la Asamblea General.
“Raisi es un asesino, abajo con Raisi”, gritaban los manifestantes, en una mezcla de inglés y farsi, pocas horas antes de que el mandatario pronuncie su discurso por la apertura del 78 período de sesiones de la Asamblea General, que durante estos días reúne a mandatarios y representantes de todo el mundo en la ciudad.
Rodeados de banderas del CNRI, los asistentes coreaban consignas mientras al frente, sobre un escenario, miembros de la comunidad iraní en Estados Unidos condenaban el trato desigual de las mujeres en Irán o la represión de las protestas que se desataron hace un año, tras la muerte de la joven Mahsa Amini, y que han dejado un saldo de al menos 500 muertos.
Biden se reunió con líderes de Asia Central en la ONU para impulsar los lazos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, subrayó el miércoles la “integridad territorial” de Asia Central tras reunirse con los líderes regionales, añadiendo que podría visitar pronto una de las naciones de lo que Moscú considera su patio trasero.
“Este es un momento histórico”, dijo Biden a los líderes del llamado “C5″ –Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán– tras su primera reunión juntos al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
“Espero verles pronto, posiblemente en uno de sus países”.
En un aparente golpe a Moscú por su invasión de Ucrania, Biden dijo que las ex repúblicas soviéticas y Estados Unidos tenían un “compromiso compartido con la soberanía, la independencia y la integridad territorial.”
“Estos principios importan más que nunca, en mi opinión”. Y añadió: “Creo sinceramente que el mundo es más seguro cuando estamos juntos”.
/america/america-latina/2023/09/19/paraguay-trasladara-su-embajada-a-jerusalen-e-israel-anuncio-la-reapertura-de-la-representacion-diplomatica-en-asuncion/
/politica/2023/09/19/ante-la-onu-alberto-fernandez-pidio-levantar-los-bloqueos-a-cuba-y-venezuela-y-critico-al-fmi/
El presidente de Irán defendió la teocracia

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, centró su discurso de este martes ante la Asamblea General de la ONU en la defensa del islam y la familia tradicional, y dijo que los ataques a los roles tradicionales de género deberían considerarse “crímenes de guerra”.
“Estas son palabras divinas: madre, padre. Son palabras y conceptos naturales”, dijo el político ultraconservador ante los asistentes a la apertura del 78 periodo de sesiones de la Asamblea General, que se celebra estos días en Nueva York.
Durante una jornada marcada por los llamamientos internacionales a la paz en Ucrania, y en la que intervino en persona el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, Raisi dijo que los crímenes contra la humanidad no son solo “la ocupación de territorios y la opresión de la gente y los asesinatos masivos”.
El presidente saliente de Guatemala denuncia injerencias internacionales en las elecciones

El presidente saliente de Guatemala, Alejandro Giammattei, ha denunciado este martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas “acciones de injerencia internacional innecesarias” durante las últimas elecciones en las que resultó vencedor el izquierdista Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla.
“Un evento electoral que estuvo enmarcado con acciones de injerencia internacional innecesarias. Porque nuestra democracia puede que no sea perfecta, pero ha sido una democracia que nos ha permitido el principio de alternancia en el poder”, ha indicado durante su último discurso en la Asamblea.
Asimismo, ha reiterado que entregará el poder a Arévalo el próximo 14 de enero. “En Guatemala se cumple a cabalidad el principio de alternabilidad cada cuatro años”, ha dicho, agregando además que “muchos presidentes luchan por aferrarse a los puestos”.
Desde que el Movimiento Semilla de Arévalo consiguiera unos resultados sorprendentes -en comparación con lo que auguraban los sondeos- en la primera vuelta electoral, celebrada el 25 de junio, el Ministerio Público guatemalteco ha tomado numerosas acciones para inhabilitar los resultados o ilegalizar la formación política, acciones que han recibido la condena de la comunidad internacional.
/america/mundo/2023/09/19/ante-la-asamblea-de-la-onu-zelensky-dijo-que-rusia-esta-empujando-al-mundo-a-una-guerra-final/
Sudáfrica defiende el diálogo para poner fin a la guerra de Ucrania

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, ha defendido este martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas el diálogo entre Ucrania y Rusia para terminar con la guerra, poniendo el foco en la iniciativa de paz africana.
Ramaphosa ha indicado que esta iniciativa, apoyada por siete naciones del continente, tiene como objetivo “poner fin al sufrimiento” no solo de los ucranianos, sino de miles de personas en África que son actualmente “vulnerables” al hambre y a la privación de alimentos.
En concreto, el mandatario sudafricano ha asegurado que en su proceso de negociación con las partes, destacaron la importancia del retorno de los menores deportados a Rusia y el canje de prisioneros entre las partes. “Necesitamos ver esto de una forma más rápida”, ha dicho.
Tayyip Erdogan pidió un nuevo acuerdo del Mar Negro

El presidente turco defendió el acuerdo de granos, suspendido por Rusia, que permitió meses atrás la exportación de millones de cereales ucranianos.
“Con el acuerdo de granos evitamos con la Naciones Unidas una crisis de hambruna mundial. No obstante, este acuerdo no pudo aplicarse en todos sus elementos, lo cual aboca al mundo a una nueva crisis. Contamos ahora con un nuevo plan con el cual podremos liberar cereal a los países más necesitados”, expresó.
“Nos hemos esforzado por mantener a nuestros amigos rusos y ucranianos en torno a la mesa con la tesis de que la guerra no tendrá vencedores y la paz no tendrá perdedores”, dijo Erdogan en un discurso ante la Asamblea General. “Redoblaremos nuestros esfuerzos para poner fin a la guerra mediante la diplomacia y el diálogo sobre la base de la independencia y la integridad territorial de Ucrania”.
Miguel Díaz-Canel defendió al G77

El líder de la dictadura cubana inició su mensaje ante la Asamblea celebrando la reciente cumbre del G77+China en La Habana. “Somos pueblos diversos con problemas comunes y lo acabamos de comprobar. Demandamos cambios que ya no pueden posponerse más. La pobreza va en aumento y el hambre es cada vez mayor en el mundo”, expresó.
“No estamos pidiendo limosnas. El G77 reclama derechos”, aseguró, señalando que los países ricos incumplen sus compromisos mientras que las naciones del Sur gastan hasta el 14% de sus ingresos para pagar intereses asociados a sus deudas externas. “Hay que rediseñar de una vez los instrumentos de deuda”, instó.
En cuanto a la invasión rusa a Ucrania, mantuvo su abstención de condenar a Moscú y dijo: “Luchemos por un mundo de paz, sin guerras ni conflictos”.
Además, criticó las sanciones impuestas a varios regímenes por potencias de Occidente. “Cuba es el que por más tiempo las ha soportado. No fuimos los primeros ni somos los últimos. Las presiones para debilitar economías hoy afectan también a Venezuela y Nicaragua”, dijo.
Sobre el cambio climático, dijo que los países industrializados eluden su mayor responsabilidad.
Discurso del presidente polaco, Andrzej Duda

El mandatario de Polonia, Andrzej Duda, se refirió a la invasión rusa a Ucrania, país vecino, señalando que “trajo inmensos problemas globales”.
Según desarrolló, los costes de esas “acciones bárbaras” han sido humanitarios, materiales y medioambientales, “incalculables y siguen creciendo”.
Duda aseguró que nadie como Polonia entiende a Ucrania porque durante décadas fueron sometidos. “Hoy es Ucrania. Mañana podría ser cualquiera de nosotros”, indicó, con un pedido expreso: “Que Rusia rinda cuentas”.
Discurso de Gustavo Petro

El presidente colombiano debió esperar unos momentos para hablar, ya que buena parte de los presentes dejó sus lugares una vez terminado el discurso de Joe Biden.
“La guerra sigue, el hambre continúa, la recesión aumenta, la crisis climática ha mostrado sus dientes”, lamentó el mandatario en un repaso de los últimos meses.
Haciendo hincapié en los efectos del aumento de temperaturas, destacó el aumento de las migraciones hacia el Norte. “Hoy son decenas de millones, mañana según la ciencia, en el año 2070 habrán alcanzado tres mil millones, huyendo de sus lugares queridos porque serán inhabitables”, advirtió. “En lugar de sentarnos a dialogar cómo defender la vida, decidimos perder la vida matándonos”, lamentó.
A su vez, cuestionó “la diferencia entre Ucrania y Palestina” y propuso que la ONU convoque sendas conferencias de paz como modelo para acabar “con estas guerras y otras”.
Lea la nota completa: “En Colombia en el 2070 solo quedarán desiertos”: Gustavo Petro interviene en la Asamblea General de Naciones Unidas
Joe Biden exigió a Rusia que detenga la invasión

El presidente estadounidense pidió evitar la trampa de la “deuda insostenible” en los países en desarrollo, en aparente alusión a los programas ofrecidos por China en la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Además, aseguró que EEUU “va a defender la democracia en todo el mundo”, en un discurso con referencias a la crisis climática y al vínculo bilateral con el gigante asiático. Según indicó, busca evitar que la relación con China “degenere en conflicto”.
En cuanto a la invasión rusa, tema central de su mensaje, aseguró que el mundo debe permanecer unido en la defensa de Ucrania rusa y advirtió que ninguna nación puede estar segura si “permitimos que Ucrania sea dividida”.
“Rusia cree que el mundo se cansará y le permitirá brutalizar a Ucrania sin consecuencias. Pero les pregunto esto: si abandonamos los principios básicos de la Carta de las Naciones Unidas para apaciguar a un agresor, ¿puede cualquier Estado miembro sentirse seguro de que está protegido?”, dijo el jefe de la Casa Blanca
Biden también habló sobre los recientes fenómenos climáticos extremos que de acuerdo con sus palabras demuestran que el cambio climático supone una amenaza para la existencia de la humanidad. “Desde el primer día de mi administración, Estados Unidos ha tratado esta crisis como la amenaza existencial que es, no sólo para nosotros, sino para toda la humanidad”, dijo.
Lea la nota completa: Joe Biden le exigió a Rusia que detenga la invasión a Ucrania: “Debemos hacer frente a esta agresión descarnada”
Lula da Silva habló contra la desigualdad

Como es tradición, el presidente de Brasil es el primer mandatario en pronunciar su discurso en la Asamblea General.
A 20 años de su primera aparición en la ONU, inició hablando del cambio climático y las desigualdades.
“El cambio climático nos afecta a todos, destruye nuestros hogares y países. El hambre, que fue el tema central del que hablé hace 20 años, sigue afectando a millones de personas”, expresó. “Actuar contra el cambio climático supone pensar sobre el mañana y encarar desigualdades históricas. La emergencia climática hace que sea urgente cambiar el rumbo”, insistió.
“El mundo es cada vez más desigual. Tenemos que superar la resignación que nos hace afectar como natural esta injusticia. Hay una falta de voluntad política de los que gobiernan el mundo para resolver las desigualdades. En mi país, la esperanza ha vencido al miedo. Nuestra misión es unir a Brasil y construir un estado justo, soberano, libre y alegre”, añadió.
El mandatario, que evitó reunirse con Volodimir Zelensky en ocasiones anteriores, dijo sobre la guerra en Ucrania que “ninguna solución será duradera si no se fundamenta en el diálogo”. “No habrá prosperidad sin paz. Conocemos los horrores y sufrimiento que generan todas las guerras. Promover una cultura de paz es una obligación de todos nosotros”, añadió.
El mandatario, que volvió al poder en una transición turbulenta tras el gobierno de Jair Bolsonaro, aseguró que la reinserción de Brasil al plano internacional es para realizar contibuciones. “Volvemos a reivindicar el diálogo respetuoso con todos. La comunidad internacional está enfrascada en una serie de crisis: la pandemia, el hambre, la intolerancia, el racismo. Si tuviéramos que resumir estos desafíos con una palabra esa palabra sería desigualdad. Ella es la fuente de todos estos desafíos, los hace más graves”, reafirmó.
Sobre la reciente ampliación de los BRICS, dijo que la medida fortalece la lucha por un orden que de cabida a la pluralidad del siglo XXI. Luego, condenó al neoliberalismo: “Ha empeorado la desigualdad económica y política. Su legado es una masa de personas excluidas y marginadas”.
También, prometió combatir el feminicidio y ser riguroso en la defensa de los grupos LGTB+ y de las personas con discapacidad.
Lea la nota completa: Lula da Silva dijo que resolver las desigualdades debería ser “el objetivo mundial para 2030″
Guterres pidió una reforma del Consejo de Seguridad y las instituciones financieras

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, inició su discurso con la propuesta de reforma del Consejo de Seguridad, en una campaña por “renovar unas instituciones internacionales del siglo XXI” que estén basadas “en la equidad, la solidaridad y la universalidad”.
“Nos acercamos rápidamente a un mundo multipolar. Pero la multipolaridad por sí sola no puede garantizar la paz”, analizó. “Ha llegado el momento de renovar las instituciones internacionales sobre la base de la realidad del siglo XXI. Esto significa reformar el Consejo de Seguridad para que refleje la realidad de hoy”, explicó.
También, pidió una reforma de las instituciones financieras internacionales “para que apoyen realmente a los países en desarrollo”.
Posteriormente, advirtió que la democracia está “bajo amenaza” y que el autoritarismo está avanzando en el mundo.
Además, se refirió a la inundación que causó miles de muertos en Libia como un símbolo de los males del mundo. “Mientras hablamos, los cadáveres llegan a las costas del mismo mar Mediterráneo donde los multimillonarios toman el sol en sus yates”, dijo Guterres. “Es una triste instantánea del estado de nuestro mundo: la avalancha de desigualdad, de injusticia, de incapacidad para afrontar los retos que tenemos entre manos”.
Lanzó finalmente un llamamiento para hacer de la Inteligencia Artificial una herramienta de acceso al conocimiento y no de control ciudadano, para lo que hará falta organismos mundiales que supervisen su desarrollo y aplicación.
Lea la nota completa: Antonio Guterres, secretario de la ONU: “La democracia está bajo amenaza, el autoritarismo avanza”
Comienza la Asamblea General
La ceremonia es conducida por Dennis Francis, diplomático de Trinidad and Tobago que preside la 78° Asamblea.

“Este año el imperativo es claro: unir a las naciones en el convencimiento de un propósito común y la solidaridad de la acción común”, dijo Francis ante los delegados de los 193 países miembros.
“La Asamblea General y este rostro se levantan como el testimonio viviente del multilateralismo y el extraordinario papel de la ONU en sus 75 años de existencia”, dijo, antes de recordar los grandes retos que enfrenta la humanidad en su conjunto: “Guerra. Cambio Climático. Deuda. Energía y crisis alimentaria. Pobreza y hambre”, enumeró.
Biden pedirá más apoyo a Ucrania

El presidente de Estados Unidos aprovechará su discurso del martes ante la Asamblea General de la ONU para hacer un llamamiento en toda regla a los líderes mundiales para que apoyen a Ucrania frente a los invasores rusos y espera que los republicanos en el Congreso también tomen nota.
Según adelantaron funcionarios estadounidenses, Biden prevé argumentar que la invasión rusa es una violación de la Carta fundacional de la ONU, uno de cuyos principios fundamentales es el respeto de la soberanía y la integridad territorial. “Hará una defensa a ultranza de por qué el apoyo a Ucrania es realmente importante, no sólo para nuestra seguridad nacional, sino para el mantenimiento de la Carta de la ONU y la idea de soberanía e integridad territorial y lo que todo ello significa”, dijo un alto cargo del Gobierno.
Otro responsable del Gobierno dijo que Biden y los altos cargos estadounidenses se centrarían también en la movilización de recursos para infraestructuras y desarrollo sostenible y en la lucha contra el cambio climático.
Rusia y China, ausencias esperadas

Los regímenes de Moscú y Beijing no envían a sus jefes de Estado, sino a sus ministros de Exteriores, aunque en ambos casos esta ha venido siendo la tónica habitual en los últimos años.
La presencia de Vladimir Putin ya se daba por descartada desde que el pasado marzo la Corte Penal Internacional de La Haya emitiera un mandato de busca y captura contra él por crímenes de guerra. Desde entonces, no ha hecho un solo viaje al extranjero, ni siquiera a cumbres que se celebraron en “terreno seguro”, como la de los BRICS de Sudáfrica o la del G77+China de Cuba.
Será el histórico jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, quien lleve la voz de Rusia a la Asamblea, y por una cuestión de rango no podrá intervenir hasta la mañana del sábado, como ya sucedió el año pasado, para ofrecer a continuación una de las ruedas de prensa más concurridas de la gran cita de la diplomacia.
En cuanto a China, Xi Jinping redujo a cero sus viajes durante el largo confinamiento por la covid, y este año ha seleccionado muy bien sus dos únicos viajes: uno a Moscú en marzo y otro en agosto a Sudáfrica a la cumbre de los BRICS. Ni siquiera acudió el fin de semana pasado a una cumbre tan simbólica como la del G77+China en La Habana.
Entre los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, tampoco estará el presidente francés, Emmanuel Macron, ni el premier británico, Rishi Sunak, que optaron enviar este año a delegaciones de segundo nivel, contrariamente a lo que viene siendo habitual.
En el caso de Francia, las únicas explicaciones ofrecidas han sido los problemas de agenda: Macron alegó que debe quedarse en París recibiendo al rey Carlos III de Inglaterra, y durante el fin de semana al papa Francisco en Marsella. La delegación francesa la presidirá la jefa de la diplomacia, Cathérine Colonna.
La ausencia del primer ministro británico -por primera vez en una década- tiene aparentemente razones más políticas: según el diario The Guardian, Rishi Sunak no quiere enfrentarse a las críticas de los líderes mundiales ante la tibieza de su país con los compromisos para frenar la crisis climática, y más cuando este año este va a ser uno de los temas de la cumbre mundial.
Zelensky, el más esperado

El presidente ucraniano hablará por primera vez en la tribuna de la ONU, robándose la atención en un mundo asediado por las crisis y cada vez más cansado de los conflictos, como el de Ucrania.
Por primera vez, el presidente ucraniano acude de forma presencial a la Asamblea General de la ONU -el pasado año lo hizo por videoconferencia- y participará en un Consejo de Seguridad consagrado a su país, antes de viajar a Washington, principal aliado en su guerra contra Rusia, donde será recibido en la Casa Blanca.
“Es muy importante que nuestra palabra, nuestros mensajes sean oídos por nuestros socios”, dijo Zelensky el lunes durante una visita a un hospital neoyorquino donde se recuperan soldados ucranianos que han resultado gravemente heridos en la defensa de su país tras la invasión rusa hace año y medio.
El orden de los oradores

Como es tradición, después de la apertura a las 13 GMT del secretario general, Antonio Guterres, y del titular de la Asamblea, Brasil abrirá los discursos de los mandatarios con la exposición de Lula da Silva, seguido por el presidente estadounidense, Joe Biden, y el colombiano, Gustavo Petro.
Posteriormente, irán al atril los líderes de Jordania, Polonia, Cuba, Turquía y Portugal. Más adelante estará presente el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky. En el primer turno también expondrá Alejandro Giammattei, saliente mandatario de Guatemala.
El segundo turno, por la tarde, será abierto por el mandatario boliviano, Luis Arce. También se esperan las alocuciones del presidente iraní, Ebrahim Raisi, y del argentino Alberto Fernández.
El resto de latinoamericanos de la jornada serán el salvadoreño Nayib Bukele, el paraguayo Santiago Peña, la peruana Dina Boluarte, y el uruguayo Luis Lacalle Pou.
/estados-unidos/2023/09/19/con-la-mirada-puesta-en-la-invasion-a-ucrania-y-sus-consecuencias-mundiales-comienza-la-78-asamblea-de-la-onu/
La nota Minuto a minuto: así fue la primera jornada de la 78 Asamblea General de la ONU desde Nueva York salió publicada en Infobae